domingo, 11 de noviembre de 2018

primer periodo

primer periodo





mecanet

planeacion y ejecucion

planeacion y ejecucion




Introducción

Analizar mas sobre como planear mi futuro y como lo voy a cumplir. ya que haciendo una buena planeación para mi futuro todo se puede hacer realidad. planeandolo con buenos objetivos y con mi opinión y no la de los demás.


OBJETIVOS


  • Conocer mas sobre como planear mi proyecto de vida
  • Analizar como esta planeado mi futuro
  • Determinar que una buena planeación para mi proyecto de vid va a ser mi profesión el el futuro. 


Planeación 
Para mi la planeación es tener los objetivos de lo que queremos hacer para sacar conclusiones exitosas esto quiere decir que es como un proceso de toma nuestras decisiones para alcanzar  lo que queremos lograr teniendo en cuenta los proyectos que queremos conseguir con actitud.

Mi proyecto de vidad lo planearía con los objetivos qué quiero lograr y tomando las mejores decisiones que vea en el camino para así tener un futuro bien realizado y con buena actitud como persona.
En parte yo ya tengo mi proyecto de vida planeado que es gradure, hacer la carrera de enfermería y enfocarme en es trabajo ya que es una profesión que me ha gustado toda la vida y con la ayuda de Dios la voy a lograr.



Resultado de imagen para planeacion de un futuro        Resultado de imagen para planeacion de un futuro



Conclusión

De este trabajo comprendí que una buena planeación para mi proyecto de vidad me va a servir en el futuro ya que va a ser mi ejemplo a seguir adelante con la vida planeándolo con buenos objetivos y con mi opinión y no la de los demás.

Manual de gestión documental



INTRODUCCIÓN

El Manual de Gestión Documental se posiciona como un tema importante para un negocio para tener bien organizado su mercancía y así llevar un control de las cosas y así no preocuparnos cuando estén las cosas desorganizadas y llevar la gestión documental.



OBJETIVOS
  1.   I. Entender que tenemos que tener buena presentación en nuestro negocio para tener todo más organizado.   
  2.  II. Determinar que la organización hace parte de nuestra presentación del negocio. 
  3.  III.   Conocer más sobre la organización de nuestro negocio y aportar más ideas sobre ello.






Papelería Los Gemelos 


Slogan 

Papelería
Los 
Gemelos


Logotipo

Resultado de imagen para PAPELERIA LOS GEMELOS


MISIÓN
Proporcionar a todos los clientes un excelente servicios, artículos de buena calidad, con precios competitivos, la incorporación de nuevos productos artículos y servicios requeridas por los clientes. Así mismo encontrar la manera de brindar descuentos y reducir costos de productos para un beneficio directo al cliente.
VISIÓN
 En el 2025 Ser una papelería con un mejor prestigio reconocido a nivel estatal, capaz de satisfacer las necesidades del cliente, y así mismo de sus proveedores.
Ya que por medio de su popularidad la Papelería “Los Gemelos” llegue a 
Lograr que nuestros clientes nos consideren líderes en cuanto a servicio de nuestro articulo.


  • OBJETIVO GENERAL:  Lograr la satisfacción del cliente, ofreciendo un buen servicio con nuestros artículos de nuestra papelería

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Ofrecer al cliente artículos de buena calidad, Y brindar una buena atención a nuestros cliente.





Políticas Empresariales

  • Papelería los gemelos cumple con un buen servicio y buena cálida de artículos
  • Cumplimos con hacer que nuestros clientes se sientan satisfechos con nuestros artículos y que lo lleven a un buen precio 
  • Asignamos buenos valores como el respeto la solidaridad y sobre todo la honestidad con los clientes

Metas 
  • Brindar una buena atención  a los clientes
  • Ofrecer artículos de buena calidad limpios y bien ordenados 
  • competir con otras papelería que aya en la ciudad y ser una de las papelerías con mas clientes en nuestro país
  • Fidelizar al cliente brindándole un servicio honesto no vendiendo por vender sino vender con calidad


Funciones de la papelería
  • Servicio al cliente
  • Atención al cliente
  • Minutos 
  • Recargas 
  • Elaboración de tareas

Resultado de imagen para papeleria los gemelos


Matriz Dofa
Papelería los Gemelos
Oportunidades
v  Atraer más clientes al negocio
v  Venta de artículos correctamente
Amenazas
v  Pérdida de clientes
v  Pérdida de artículos

Debilidades
v  Aumentar los saldos de los artículos
v  Perdida de artículos

DO
v  Hacer que non toque aumentar los precios  de los artículos para no tener perdida de clientes

DA
v  Al llegar que tener subir los precios tendríamos una pérdida de clientes hacer lo mejor para que esto no suceda
Fortalezas
v  Buena atención a los clientes
v  Buena venta de artículos
FO
v  Lograr tener buen resultado de las ventas para no tener perdida de artículos
FA
v  Tener siempre la buena atención con los clientes para no tener perdida de cliente por la mala atención




MANUAL DE GESTIÓN DOCUMENTAL


  • Establecemos un plan de gestión documental  con el fin de que nuestros clientes vean una papelería bien organizada y lograr un resultado de ventas espectacular.
En nuestra papelería organizamos nuestros artículos  de la siguiente manera:

Resultado de imagen para organizacion L de una papeleria  Imagen relacionada


Tratamos de organizar cada articulo en su lugar para que todo se vea mas hermoso y con una mejor organización. 

Por que un Manual De Gestion Documental en la papeleria:

R// Llevamos un manual de gestión para tener todo bien organizado y no andar envolatados cuando llegue una persona a comprar  y no saber donde esta el articulo que quiere llevar la persona por esta razón es importante llevar un manual de gestión documental en nuestra papelería LOS GEMELOS.
CONCLUSIÓN
Entendí de este trabajo que hoy en día no es obligatorio pero si necesario llevar una organización en un negocio o empresa. Para que así los clientes se alaguen y sientas más ganas de comprar nuestros artículos o mercancías.

pymes



INTRODUCCIÓN
En este trabajo les vamos a presentar aportes al gobierno en pequeñas y medianas empresas que pueden ser útiles más adelante para las mi pymes que nosotros intervenimos para nuestros mejor aprendizaje como estudiante.


Objetivos
  1.  Conocer como  a través del tiempo han analizado a nivel nacional como internacional el comportamiento de las empresas cada cual por tamaño.
  2.   Analizar  un análisis de comportamiento  alas unidades empresariales  frente a su apertura económica durante su periodo de tiempo.
  3. Determinar una ilustraccion  directamente de  la evolución de las PYMES  sobre la actividad económica general en el país.

LAS PYMES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA

Mediciones recientes sobre desempeño de las PYMES en Colombia
A través del tiempo diversos autores han analizado, tanto a nivel nacional como internacional, el comportamiento de empresas por tamaño; Castell en 1999 explica cómo dentro del proceso mundial de globalización se ha producido un cambio decisivo “del lado de la flexibilización del empleo y de la finalización del llamado empleo estable de larga duración. El empleo en una gran empresa con contrato indefinido se está terminando, el auto-empleo, el trabajo autónomo, está desarrollándose vertiginosamente en todo el mundo”.

1.1. Mediciones convencionales de desempeño de las PYMES
Enrique Beltrán en 1996 realiza un análisis del comportamiento de estas unidades empresariales frente a la apertura económica durante el periodo 1991-1995, de acuerdo a la clasificación por tamaño de empresas determinada por la Ley 78 de 1998 y con base en información de la Encuesta de Opinión Empresarial de ACOPI y CINSET; el autor trabaja con base sobre información de las PYMES del sector industrial, utilizando como indicadores la participación sobre el valor agregado, empleo y activos fijos. Sin embargo el análisis es de carácter descriptivo y no cubre el período recesivo de finales de los años 90. Posteriormente autores como Giovanni Stumpo y Wilson Peres (año 2000)
1.2 Principales indicadores convencionales de representatividad de la actividad de las PYMES
Como se observa en el numeral anterior, a la fecha no se dispone de investigaciones recientes que ilustren directamente el significado de la evolución de las PYMES (grupo para el cual se han generado esfuerzos de estímulo a nivel de política) sobre la actividad económica general en el País. - A pesar de las dificultades en términos de información, los análisis de desempeño de estas empresas han permitido afirmar que el esquema 13 PYME es significativo dentro de la actividad empresarial en Colombia, por lo que cambios en su comportamiento merecen permanente seguimiento.

Las PYMES y el crecimiento económico de los países
La influencia de la estructura empresarial de un país sobre su dinámica de crecimiento parece cada vez más notable, lo cual se deriva de su importante relación con los diferentes ámbitos fundamentales de la actividad económica, resultados reales de la economía, lo financiero, lo laboral, la educación, lo político, etc. Las características del sector empresarial resultan por tanto relevantes para los procesos internos de asignación y distribución de recursos de un sistema. Gran parte de la actividad económica se genera y se da en las empresas, por lo que profundizar sobre la naturaleza del tejido empresarial de un país resulta indispensable para comprender el funcionamiento de su economía y sus posibilidades de futuro desempeño.

Análisis de representatividad de las PYMES
De acuerdo con los objetivos en términos de desempeño de las PYMES, la evolución del marco institucional que las promueve, la disponibilidad de información y la selección realizada en los apartes anteriores de formas de evaluación de su comportamiento, se procede en este capítulo a vislumbrar lo que ha sucedido en el caso colombiano:

3.1 Representatividad de PYMES en países de mejor desempeño
Las PYMES se han convertido en un actor fundamental en el crecimiento de las economías, produciendo, exportando, generando empleo, etc. Se trata sin embargo de un esquema con mayor grado de profundización en países desarrollados que subdesarrollados, a manera ilustrativa se toman los casos de Japón y Taiwán, países caracterizados por:
- Tener una cultura de grupo con hábitos de trabajo y destrezas manuales.
- Poseer una visión de largo plazo enfocada a la industrialización.



3.2 Indicadores de desempeño ilustrativos de tendencias en actividad económica de PYMES colombianas con indicadores de desempeño convencionales.
Varios autores han ilustrado el desempeño de las PYMES con valores de sus principales operaciones, fundamentalmente con cifras del sector industrial (que es del que más se tiene información) los cuales son indicadores que por su frecuente uso se pueden identificar como convencionales para ilustrar el comportamiento de esta categoría de empresas; estas cifras tienden a mostrar en el caso de Colombia tendencias decrecientes de representatividad de las PYMES industriales entre el año 1990 y 2000.

3.3 Análisis comparativo de tendencias en actividad económica de las PYMES colombianas con indicadores de desempeño no convencionales.
En esta sección se utilizan indicadores de comportamiento de las PYMES no convencionales aplicados a los sectores Industria, Comercio y Servicios. Concretamente se establecen relaciones ilustrativas de efecto sobre creación de empleo, productividad laboral, rendimiento y competitividad de acuerdo con la información disponible.


3.4 Representatividad de la actividad económica de PYMES colombianas con relación a la de los sectores productivos en que se desempeñan en Colombia con indicadores de desempeño no convencionales.
De acuerdo a Pollack y García (2004)17 “si bien las condiciones macroeconómicas son necesarias, no son suficientes para lograr un buen comportamiento de la economía. El comportamiento macroeconómico proporciona oportunidades para la creación de riqueza, pero no crea directamente la riqueza; esta se genera en los fundamentos microeconómicos de la economía, los cuales dependen de las estrategias y prácticas de gestión de las empresas, de la calidad de los insumos, de la infraestructura e instituciones existentes, de los marcos regulatorios y de otras políticas que constituyen el entorno de negocios en el cual compiten las empresas”.

3.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ECONOMÉTRICOS Y PRUEBAS ESTADÍSTICAS
Para todos los modelos realizados, se incluyeron como variables exógenas la empresa pequeña (D1), la empresa mediana (D2), y la variable de control Z (pibt pibt) que identifica la participación de cada sector de actividad económica sobre el PIB nacional. Igualmente se incluyó el termino intercepto en cada modelo. Se tomó como variable de referencia la correspondiente a la gran empresa.


Conclusiones y Recomendaciones
- Existen deficiencias y limitaciones importantes en la información empresarial colombiana para hacer un seguimiento detallado del comportamiento de empresas por tamaño y por consiguiente, del efecto de las políticas de estímulo al esquema PYME, lo que incide sobre la capacidad de evaluación de la tendencia del impacto esperado de las PYMES sobre la actividad económica general en Colombia. Por ejemplo para cubrimiento nacional y sectorial representativo se utilizó información conjunta de los sectores de Industria, Comercio y Servicios del DANE pero solo hasta el año 2000. Un trabajo intenso para mejorar la información en este campo es indispensable.





Resultado de imagen para LAS PYMES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIAResultado de imagen para LAS PYMES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA Resultado de imagen para LAS PYMES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA




Conclusión
Este trabajo me enseño que  a través del tiempo diversos autores han analizado, tanto a nivel nacional como internacional, el comportamiento de empresas por tamaño; Castell en 1999 explica cómo dentro del proceso mundial de globalización se ha producido un cambio decisivo “del lado de la flexibilización del empleo y de la finalización del llamado empleo estable de larga duración.

Desempleo Juvenil

Desempleo Juvenil



INTRODUCCIÓN


En este trabajo les vamos a dar las respuestas sobre el desempleo juvenil que es una caso que se esta viendo hoy en día en todos los jóvenes para que así tengamos una mejor economía cuando estemos desempleados y no tengamos que preocuparnos por no tener empleo.


OBJETIVOS
  1. Entender que tenemos que tener buena formación, valores y todo lo necesario de tener buena conducta en una empresa para poder tener empleo y no ser desempleados como muchos los jóvenes hoy en día.
  2. Determinar que parte de la población es mas afectada por el desempleo juvenil.  
  3. Conocer la problemática del desempleo juvenil.

DESEMPLEO JUVENIL

El desempleo juvenil se enfrentan a una serie de retos, por gran parte las tazas de desempleo son más altas que la de los adultos. La falta de protección económica se refleja en altos índices de pobreza en la población juvenil. Los desafíos que enfrentan los jóvenes con el fin de mejorar su propio bienestar sino para promover su futuro. Esto se convierte en un contexto que envejece más rápidamente y se generan presiones sobre una fuerza laboral cada vez más reducida.  

Con el 29% de la torta del Presupuesto General de la Nación de este año la educación es la protagonista, seguida de la defensa y la Policía. Y esa es, precisamente, la respuesta para combatir la desigualdad social y económica del país.

En Colombia existe un sistema de alta acreditación académica que va dirigido a programas o a instituciones, otorgado por parte del Ministerio de Educación. Nosotros recibimos el segundo. En este momento hay cerca de 47 instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad de un total de casi 300. La Sabana fue acreditada primero en el 2006 por cuatro años, luego en el 2010 por 6 años y ahora se renovó por otros ocho años. Eso indica que la educación superior en el país está mejorando en calidad.

Una de las barreras más grandes que tienen los jóvenes a la hora de buscar empleo es la experiencia. No todos los sectores económicos ofrecen la posibilidad de tener un primer empleo, se salvan la agricultura, el retail y los servicios sociales; estos aportan más de 3,5 millones de plazas. Según las cifras del DANE, el trimestre comprendido entre noviembre 2016 y enero 2017 arrojó un 15,9% de desempleo juvenil. La cifra ha mejorado desde 2007 (18,2%), pero ha tenido picos superiores al 20% en esta misma época en 2 ocasiones.

   
                                   

Preguntas Y Respuestas

¿Cuál es la situación de desempleo para la población juvenil?

R//  La situación del desempleo juvenil es que es algo muy preocupante en el país. Por consecuencias económicas y sociales y se ha encontrado largos periodos de desempleo que implican una menor probabilidad de encontrar trabajo y menores salarios en el futuro esto puede perjudicar la sostenibilidad de los gastos sociales en el país.

¿Por que la población juvenil es  una generación en peligro?

R// Por que la incapacidad de no poder conseguir trabajo crea sensación de sentirse inútil entre los jóvenes y puede llevarlos a tener problemas de salud mental y mucha violencia en la familia y puede llevarlos al consumo de drogas y los hace enfrentarse a una serie de datos.

¿Como pueden los jóvenes hacer frente a la crisis de desempleo mundial?

R// Frente a esta problemática el gobierno ha implementado una serie de reformas con el fin de promover la incorporación de los jóvenes en la vida laboral. Aun así, el mercado laboral juvenil sigue siendo un tema importante  dentro de la agenda de los gobiernos. 


¿ En que forma su programa de formación  como bachiller técnico comercial y/o como técnico del sena le permite tener herramientas frente a esta crisis?

R// Mi formación como técnica en el sena y bachiller comercial me forma para ser una persona con mas aprendizaje, para graduarme como tecnica en asistencia administrativa y poder conseguir un empleo.Frente a esta crisis de desempleo me toca tener buena formación para conseguir un empleo en alguna empresa y no ser una  desempleada más.

¿En que forma su programa de formación, le aporta alas pequeñas y medianas empresas de su sector geográfico a mejorar su competitividad productividad y creación de puesto de trabajo?

R// Yo les aportaría que teniendo unas mejores ventas o compras de mercancía mejora el crecimiento de la empresa. 
Por ejemplo: Si es una empresa de yogures les aportaría bajar los precios mientras se tiene bastantes clientes para venderles yogures y poco a poco ir subiendo los precios hasta un precio justo para obtener mejores ganancias.

  • En el 2018 es decir mañana mismo se prevé un aumento dramático del desempleo juvenil que piensa cada  uno de ustedes hacer para no hacer parte delas estadísticas de desocupados?

R// Yo de mi parte seria tener un buen desempeño para conseguir empleo en una empresa como técnica en asistencia administrativa o hacer mi propio negocio de venta de empanadas, gelatinas, o cualquier otras venta para no hacer parte de estas personas desocupadas.

CONCLUSIÓN

Mi conclusión sobre todas estas respuestas es que debo de tener buena formación para tener buen trabajo en alguna empresa,  lo que sabemos aportar frente una empresa y lo que debemos hacer frente a crisis de desempleo para no volvernos vagos entre otras cosas.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Importancia De Los Tutoriales


En la actualidad la educación sin multimedia está alejada de las necesidades de los estudiantes, por ello es necesario conocer nuevas formas de apoyar el aprendizaje. El tutorial es una guía paso a paso para realizar una actividad, aunque su uso no está muy difundido en la educación, es una forma sencilla de compartir información y que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos que el tutorial ofrece con la posibilidad de revisarlo cuántas veces sea necesario hasta lograr el desarrollo de una habilidad. Este elemento multimedia brinda información auditiva y visual, por lo que mantiene varios canales de comunicación abiertos para el aprendizaje. En Informática es donde comienza a tomar fuerza el uso de estos elementos como apoyo a las clases. Para poder utilizar estos elementos multimedia es necesario que el docente esté dispuesto a buscar material relacionado a su asignatura o a elaborarlo en caso de no existir.

Un tutorial es un método de transferir conocimiento, que conduce al usuario a través de las características y funciones más importantes de cosas como aplicaciones de software, dispositivos de hardware, procesos, diseños de sistema y lenguajes de programación.

Un tutorial es una guía paso a paso para realizar específicamente una tarea y solo esa tarea, es diferente a un manual ya que el manual pretende mostrar un programa completo.

El tutorial se ha utilizado recientemente pero además de ser solo una guía de pasos se han desarrollado vídeos interactivos para mostrar la ejecución de cada uno de los pasos para realizar determinada tarea.

A partir de la lectura crítica realizada del documento “El uso de multimedia: para la elaboración de estrategias de aprendizaje” me referiré al vídeo tutorial como elemento de apoyo pedagógico.

La multimedia surge como una herramienta poderosa de apoyo a la educación permitiendo al docente del diseño de sus tareas de manera diferente. La multimedia requiere de una planeación para su incorporación en la educación ya que su éxito no solo depende de que el material esté atractivo, si no de que los objetivos para los que se diseñó se trabajen de manera correcta.

Las estrategias de aprendizaje deben estar conformadas por la parte informativa, planear la actuación del alumno, monitorear la ejecución y por último evaluar los resultados obtenidos para que esta funcione como se espera.

Como menciona la lectura “El uso de multimedia para la elaboración de estrategias de aprendizaje” el docente hoy más que nunca es facilitador del aprendizaje y siempre debe preparar oportunidades de aprendizaje para sus alumnos, es fundamental que estimule el deseo de aprender de estos.

Algunas alternativas que ofrece el uso de multimedia para el diseño de las tareas docentes son: animaciones, palabras destacadas en un texto, muestra de imágenes, palabras o símbolos, hipertexto, sistemas de auto control del aprendizaje, y de las más recientes el vídeo tutorial, entre otros.

Un vídeo tutorial es un vídeo de auto aprendizaje, donde se muestra al usuario, el desarrollo de algún procedimiento o el correcto uso de algún producto.

Recuerda que al mostrar a los usuarios como utilizar tus productos paso a paso, incrementas las probabilidades de convertirlos en tus clientes.

Utilizar un video tutorial como herramienta en tus campañas de marketing digital, es una forma de lograr un alcance mayor, recordando siempre que el video es una de los principales resultados en los buscadores.

Resultado de imagen para Importancia De Los Tutoriales